
Asociación global: Cooperación entre Kazajistán y Venezuela
A pesar de que los países de América Latina y Asia Central están separados por miles de kilómetros, existen oportunidades concretas para desarrollar la cooperación entre ambas regiones. Sobre este tema, el corresponsal del periódico “Atyrau” conversó con William Benavides, diputado de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y presidente del grupo parlamentario de amistad “Venezuela – Kazajistán”.
– Estimado señor Benavides, le agradecemos por aceptar esta entrevista. Actualmente usted preside el grupo parlamentario de amistad entre Venezuela y Kazajistán. ¿Cuándo se formó este grupo y cuál es el nivel de relaciones interparlamentarias de Venezuela con otros países de Asia Central?

– Gracias por la invitación. El grupo de amistad parlamentaria con Kazajistán fue creado hace aproximadamente cuatro años y medio. Este grupo funciona como una plataforma concreta para fortalecer las relaciones bilaterales. Asimismo, Venezuela también tiene grupos similares de amistad con países de Asia Central como Kirguistán y Uzbekistán. Cada grupo está liderado por diputados específicos de la Asamblea Nacional, lo que garantiza que los vínculos se desarrollen de forma sistemática y efectiva.
– ¿Qué resultados se han logrado hasta ahora? ¿Se han implementado iniciativas concretas dentro del grupo?
– Por supuesto. El año pasado organizamos una conferencia internacional con la participación de diputados de varios países. Este evento se convirtió en una plataforma eficaz de intercambio de opiniones, destinada a fortalecer el diálogo interparlamentario. Además, está previsto que a finales de este año recibamos una delegación parlamentaria de Kazajistán en Venezuela. Durante la visita se organizarán reuniones oficiales en la Asamblea Nacional. Nuestros colegas kazajos podrán compartir sus propuestas y discutir nuevas áreas de cooperación. También se prevé que los miembros de la delegación conozcan la experiencia de Venezuela en el ámbito de la gestión local y el desarrollo comunitario.
– Basándose en la experiencia acumulada, ¿cuáles serán las principales prioridades del grupo de amistad en el futuro? ¿En qué áreas se pondrá especial atención?
– Actualmente planeamos desarrollar nuestro trabajo en varias direcciones clave. En primer lugar, fortalecer los mecanismos de consulta política. Además, profundizar la cooperación en el sector petrolero y gasífero es una prioridad. Es importante revitalizar las relaciones a través de la representación diplomática venezolana en Kazajistán. Asimismo, se trabajará en fortalecer la cooperación legislativa en foros internacionales como la ONU, la Organización de Cooperación de Shanghái y la Organización para la Cooperación Islámica.
– ¿Cómo evaluaría el nivel actual de las relaciones entre Venezuela y los países de Asia Central? Las cifras comerciales y económicas aún parecen ser limitadas.
– Estoy de acuerdo con esa observación. Las cifras económicas actuales no reflejan plenamente el potencial de cooperación entre nuestros países. Sin embargo, Venezuela mantiene un firme enfoque en diversificar su cooperación internacional. Si bien priorizamos las relaciones con socios estratégicos como Rusia, China e India, también prestamos especial atención a profundizar nuestros vínculos con los países de Asia Central, incluida Kazajistán.
– En 2017, el presidente de Venezuela realizó una visita oficial a Kazajistán. Y en mayo de 2025, durante una reunión en Moscú, Nicolás Maduro y Kassym-Jomart Tokayev discutieron la posibilidad de una visita oficial a Kazajistán. Sin embargo, todavía no se han implementado proyectos concretos en áreas clave como agricultura, educación, cultura, energía y logística. ¿Qué opina al respecto?
– Estas visitas reflejan claramente el interés mutuo a alto nivel. El presidente Nicolás Maduro ha subrayado en múltiples ocasiones la necesidad de revitalizar los lazos económicos y humanitarios con Asia Central, y especialmente con Kazajistán. Es cierto que la implementación de proyectos concretos requiere tiempo y trabajo sistemático. Sin embargo, lo más importante es que este proceso ya ha comenzado. Actualmente existe un diálogo basado en la confianza entre ambos países. Cuando hay voluntad política y comprensión mutua, los resultados concretos no están lejos.
– ¿Cuál es su pronóstico para el futuro de la cooperación interparlamentaria entre Venezuela y los países de Asia Central?
– Tenemos la intención de profundizar las relaciones en todas las áreas de cooperación. Esto no se limita solo al intercambio de experiencias legislativas. En el marco de los vínculos interparlamentarios, también se presta gran atención a la implementación conjunta de proyectos culturales, deportivos, científicos, educativos y económicos. Esperamos que la visita de la delegación parlamentaria kazaja a Venezuela se realice antes de que finalice el año. Este es uno de los principales objetivos del trabajo de nuestro grupo de amistad.
– Cambiando un poco de tema. En el oeste de Kazajistán, a orillas del río Ural, se encuentra la región de Atyrau, un centro importante en la zona del Caspio. En la ciudad capital de la región, los problemas del sistema de alcantarillado y drenaje son muy relevantes. En este sentido, ¿qué aspectos de la experiencia de la ciudad de Caracas cree que podrían ser aplicables para mejorar el sistema de drenaje en Atyrau?
Los problemas de inundaciones y drenaje son temas ecológicos muy relevantes en Caracas. Esta cuestión es una parte importante de la infraestructura urbana y adquiere especial importancia durante la temporada de lluvias.
La ciudad está situada en un valle rodeado de montañas. El río Guaire atraviesa la ciudad, y todos los sistemas de alcantarillado y drenaje están dirigidos hacia este río. Por lo tanto, cuando llueve, el agua se vierte rápidamente en el río, lo que reduce el riesgo de inundaciones. Esto se debe a la eficacia del sistema de drenaje natural.
Sin embargo, no solo en zonas inclinadas como Caracas, sino también en terrenos planos, existen particularidades. En estas zonas, el agua no puede fluir naturalmente, por lo que se utilizan sistemas de drenaje artificiales. Mediante tuberías especiales, el agua se canaliza hacia zonas más bajas fuera del área urbana, lo que permite evacuar el agua acumulada.
En algunas zonas se utiliza una técnica denominada “yumbo” para garantizar el flujo de agua. Este método no solo se emplea para drenaje, sino también para la extracción de materiales de construcción como piedra y arena. Este enfoque mejora el flujo de agua y aumenta la capacidad de los canales.
En estados costeros como Aragua, donde las lluvias son abundantes y el nivel del mar está muy cerca, se utilizan otros tipos de sistemas de drenaje. En esas zonas, durante lluvias intensas puede acumularse agua, provocando inundaciones temporales. Para evitar esto, se utilizan sistemas de bombeo automatizados que extraen el agua desde las zonas bajas hacia áreas más elevadas, lo que constituye un método moderno y eficaz de prevención de inundaciones.
Además, existen sistemas de drenaje puntual. En este sistema, el agua de lluvia se recoge en lugares específicos designados y luego se dirige a la red general de drenaje. Para que el sistema funcione eficientemente, se realizan mantenimientos técnicos periódicos, limpieza de canales y preparación previa a la temporada de lluvias.
En conclusión, en Caracas el sistema de drenaje se implementa tanto por medios naturales como artificiales. Dependiendo de la geografía de la ciudad, se utilizan diversos métodos para prevenir los riesgos durante las lluvias. Esta experiencia puede servir de modelo para otros países, especialmente para regiones donde los sistemas de drenaje son deficientes o necesitan modernización.
– Gracias por la entrevista
Entrevistó Almas Kabdol